Santo Tomás de Aquino, el brillante intelectual de la Edad Media, dejó una huella indeleble en el mundo de la filosofía y la teología. Sus ideas rompedoras y su síntesis de la filosofía de Aristóteles, el derecho natural y la teología cristiana crearon el tomismo, una notable aportación al conocimiento humano. Como teólogo, doctor de la Iglesia, fraile dominico y sacerdote católico, se ha convertido en una de las figuras más influyentes de la escolástica y ha permitido el desarrollo de estudios teológicos y filosóficos de gran trascendencia.
Tambien puede interesarte el artículo: ¨Biografía de Tomás de Aquino¨
¿Qué aportó Santo Tomás de Aquino a la filosofía?
Durante la Edad Media, Santo Tomás de Aquino fue una figura fundamental de la filosofía y la teología. Su inmensa contribución a la filosofía moral, en particular, fue pionera; propuso que los principios morales universales existían en la naturaleza y podían discernirse mediante la razón. Este concepto innovador revolucionó la forma de pensar sobre la ética y la moral durante la época medieval.
Además, la influencia de Aquino en la metafísica fue considerable. Sostenía que todo en el universo tenía una finalidad y estaba guiado por un plan superior. Su comprensión del mundo se basaba en sus convicciones religiosas y en la filosofía aristotélica. Afirmaba que Dios era real y que la fe y la razón no estaban en conflicto. Esta visión progresista tuvo implicaciones de gran alcance en la filosofía y la teología.
El trabajo de Aquino en epistemología fue revolucionario. Afirmó que el conocimiento podía adquirirse tanto a través de la investigación racional como de la revelación divina. Esto desafió la opinión popular de que el conocimiento sólo podía adquirirse a través de la fe, y tuvo un efecto duradero en el estudio del conocimiento durante generaciones.

Otras de las aportaciones de Santo Tomás son las siguientes: Síntesis entre fe y razón: Santo Tomás buscó reconciliar la filosofía y la teología, integrando el pensamiento filosófico clásico, especialmente la filosofía aristotélica, con la teología cristiana. Su enfoque fue conocido como "síntesis tomista" y tuvo una gran influencia en la Edad Media. Filosofía natural y metafísica: Santo Tomás retomó la filosofía natural y metafísica de Aristóteles, dándoles un enfoque teológico. Desarrolló una visión del mundo basada en la causalidad, la finalidad y la estructura jerárquica de los seres, estableciendo principios y conceptos que siguen siendo relevantes en la filosofía actual. Teoría del conocimiento: Abordó la cuestión del conocimiento humano y la relación entre la fe y la razón. Propuso que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensible, pero también a través de la razón y la revelación divina. Defendió la existencia de verdades racionales y verdades de fe, y afirmó que estas no se contradicen entre sí. Ética y teoría moral: Santo Tomás desarrolló una teoría moral basada en el concepto de ley natural. Argumentó que los seres humanos tienen una inclinación innata hacia el bien y que la ley natural es la base de la moralidad. Sus ideas influyeron en el desarrollo de la ética cristiana y en la concepción moderna de los derechos naturales. Filosofía política: Santo Tomás abordó la filosofía política, defendiendo la idea de que el gobierno debe tener como objetivo el bien común y la justicia. Desarrolló la teoría de la ley y la teoría del derecho, y argumentó a favor de la monarquía limitada y la participación de la comunidad en el gobierno.
¿Qué son las 5 vías de Santo Tomás?
Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino son una parte fundamental de su sistema filosófico. Estos argumentos, presentados en su obra Suma Teológica, pretenden demostrar la existencia de Dios. Son razonamientos lógicos que buscan establecer la existencia de un ser necesario y perfecto, al que se refiere como Dios. A continuación, se describen brevemente las cinco vías:

Vía del movimiento: Argumenta que todo lo que se mueve es puesto en movimiento por algo más. Sin embargo, esta cadena de movimiento debe tener un Primer Motor Inmóvil que inicie todo movimiento sin ser movido por nada. Vía de la causalidad eficiente: Según Santo Tomás, todo lo que existe tiene una causa que lo produce. Sin embargo, esta cadena causal debe tener una Causa Primera que no depende de ninguna otra causa para su existencia. Vía de la contingencia y necesidad: Santo Tomás señala que algunos seres existen de manera contingente, es decir, podrían no haber existido. Sin embargo, debe haber un Ser Necesario que exista por sí mismo y sea la causa de la existencia de los seres contingentes. Vía de los grados de perfección: En esta vía, Santo Tomás argumenta que los seres existentes varían en grados de perfección. Existe un Ser Sumamente Perfecto que establece el estándar de perfección y del cual los demás seres participan en menor medida. Vía del orden y diseño en el universo: Santo Tomás observa el orden y la armonía en el mundo natural, lo cual sugiere la existencia de un Inteligente Diseñador que ha dispuesto todo de manera precisa.
Estas cinco vías son argumentos racionales que buscan mostrar la existencia de Dios a través de la observación y la razón. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos argumentos no pretenden ser pruebas definitivas e irrefutables, sino más bien invitaciones a la reflexión y la fe.
¿Qué pensaba Santo Tomás de la religión?
Santo Tomás de Aquino tenía una profunda fe en la religión cristiana y consideraba que la religión era fundamental para el conocimiento y la comprensión de la verdad. Para Santo Tomás, la religión no se oponía a la razón, sino que la complementaba y la elevaba a un nivel superior.
Santo Tomás creía que la religión proporcionaba un marco de referencia moral y espiritual para los seres humanos, ayudándoles a encontrar el propósito y el significado de la vida. Consideraba que la revelación divina, a través de las Sagradas Escrituras y la tradición, era una fuente de conocimiento y verdad que trascendía la capacidad de la razón humana.
Además, Santo Tomás enfatizaba la importancia de la relación personal con Dios a través de la oración y la devoción. Consideraba que la religión no se limitaba a una mera adhesión a dogmas y rituales, sino que implicaba una conexión íntima y viva con Dios, que transformaba la vida del individuo.
El tomismo
El tomismo se refiere a la filosofía y teología desarrollada por Santo Tomás de Aquino y sus seguidores. El tomismo es una corriente de pensamiento que busca armonizar la fe y la razón, integrando los principios de la filosofía aristotélica con la teología cristiana.
Las principales características del tomismo incluyen:
- Racionalidad: El tomismo defiende el uso de la razón para investigar y comprender el mundo, así como para abordar cuestiones teológicas y filosóficas. Santo Tomás creía que la razón humana era capaz de conocer la verdad y que esta verdad no era contradictoria con la fe.
- Filosofía natural: El tomismo se basa en la filosofía natural de Aristóteles, en particular en su enfoque en la causa, la sustancia y la metafísica. Santo Tomás adaptó y desarrolló las ideas aristotélicas para encajarlas dentro del marco de la teología cristiana.
- Teología natural: El tomismo sostiene que es posible conocer a Dios a través de la razón y la observación del mundo natural. Santo Tomás argumentó que existen pruebas racionales de la existencia de Dios, como las «Cinco Vías», que son argumentos lógicos para demostrar la existencia de un ser supremo.
- Ética y moralidad: El tomismo aboga por una ética basada en la ley natural, que se considera intrínseca a la naturaleza humana y a la voluntad divina. La ética tomista se centra en el desarrollo de las virtudes y el cumplimiento de los deberes morales.
- Sinergia fe y razón: El tomismo busca unir la fe y la razón, considerando que ambas son complementarias y no contradictorias. Se defiende que la fe ilumina la razón y la razón fortalece la fe, permitiendo una comprensión más profunda de la realidad y de Dios.
Síntesis de la filosofía de Aristóteles por Santo Tomas
La síntesis de la filosofía de Aristóteles por parte de Santo Tomás de Aquino es una fusión entre el pensamiento aristotélico y la teología cristiana. Santo Tomás consideró a Aristóteles como uno de los grandes filósofos y utilizó su filosofía como base para desarrollar su propio sistema filosófico y teológico.
Santo Tomás adoptó y adaptó muchos conceptos de Aristóteles, como la noción de que el conocimiento se obtiene a través de la experiencia y la observación del mundo natural. Tomás también incorporó el enfoque aristotélico en la causa, la sustancia y la metafísica.
Sin embargo, Santo Tomás agregó elementos propios a la filosofía aristotélica, especialmente en el ámbito de la teología. Tomás consideraba que la revelación divina era una fuente de conocimiento igualmente válida, y argumentaba que la fe y la razón eran complementarias. Para él, la razón podía explorar y comprender el mundo natural, mientras que la fe revelaba verdades divinas y sobrenaturales.
Artículos relacionados

Biografía de Aristóteles ( 384 a.C – 322 a.C )
Biografia de Aristóteles: Fue un filósofo y científico griego nacido en Estagira, Grecia, en el año 384 a.C. Está ampliamente considerado como una de las mayores figuras intelectuales de la historia occidental, habiendo ejercido una profunda influencia en el pensamiento humano. Apodado el Estagirita, Aristóteles pasó 20 años en la Academia de Platón como estudiante … Leer más

Filosofía medieval: Guía completa
La Edad Media fue un periodo de inmensas transformaciones. Con la decadencia del Imperio Romano, la expansión del cristianismo y la adopción del feudalismo, surgió un nuevo entorno intelectual y cultural. Este periodo fue testigo de la aparición de la filosofía medieval, un esfuerzo por reconciliar las ideas del pasado con las nuevas realidades del … Leer más

Biografía de Tomás de Aquino ( 1225 – 1274 )
Tomás de Aquino: También conocido como Santo Tomás de Aquino, fue una figura destacada en la historia de la filosofía y la teología. Nacido en Italia en 1225, creció en el seno de una familia de la nobleza y recibió una educación clásica en teología y ciencias. Sus aportaciones a la escolástica, un sistema filosófico … Leer más
Enlaces externos:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino# : Tomás de Aquino