Tomás de Aquino: También conocido como Santo Tomás de Aquino, fue una figura destacada en la historia de la filosofía y la teología. Nacido en Italia en 1225, creció en el seno de una familia de la nobleza y recibió una educación clásica en teología y ciencias. Sus aportaciones a la escolástica, un sistema filosófico y teológico que utilizaba la razón para comprender las revelaciones cristianas, han tenido un impacto duradero en el pensamiento occidental.
Se destaca por su habilidad para integrar la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Sus obras son un ejemplo de este intento de síntesis y muestran su profundo conocimiento tanto de la filosofía como de la teología.
¿Quién fue Tomás de Aquino?
Figura importante en los ámbitos de la filosofía y la religión en la Edad Media, Tomás de Aquino nació en el seno de una conocida familia aristocrática del sur de Italia. Fue educado en el monasterio benedictino de Montecassino, y sus padres ya habían predeterminado su vocación a la Iglesia. Se hizo sacerdote y teólogo de la orden dominica de la Iglesia católica romana.
Desde muy joven, Aquino fue conocido por su notable inteligencia y su inquebrantable dedicación a la fe. Fue uno de los principales contribuyentes al movimiento escolástico, una escuela filosófica de pensamiento que pretendía interpretar las revelaciones cristianas a través del poder de la razón. Se suele considerar a Aquino como el principal defensor de la tradición escolástica y una figura destacada de la teología sistemática. A pesar de sus notables logros, mantuvo una actitud humilde y permaneció devoto a su religión hasta su muerte. Su vida y su obra siguen sirviendo de inspiración a teólogos y eruditos de todo el mundo.
¿Cuál era la filosofía de Tomás de Aquino?
La filosofía de Tomás de Aquino estaba firmemente asentada en la fe cristiana. Consideraba que la razón y la fe no eran dos entidades distintas, sino elementos entrelazados. Para él, la filosofía no era un mero ejercicio mental, sino una forma de comprender a Dios y su creación. Aquino veía la filosofía como un instrumento para ayudarnos a comprender mejor el mundo y nuestro papel en él, y para guiarnos a vivir vidas más virtuosas. Tomás de Aquino tenía la convicción de que todo en el universo tenía una finalidad y que Dios era la fuente principal de esa finalidad.
Una aportación importante de la filosofía de Tomás de Aquino fue su concepto de ley natural. Creía que ciertos principios éticos esenciales estaban arraigados en la naturaleza y podían ser comprendidos por todos los seres humanos a través de la razón. Estos principios eran universales y podían aplicarse a todas las culturas y sociedades. Aquino creía que la ley natural era esencial para el bienestar humano y que proporcionaba una base para las leyes justas y el orden social.

Otro elemento central de la filosofía de Tomás de Aquino era su dedicación al concepto del bien común. Pensaba que los individuos tenían el deber de contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto, y que el bien común debía ser el objetivo último de todas las actividades humanas. Tomás de Aquino opinaba que el bien común requería un equilibrio entre los derechos y las responsabilidades individuales, y que el Estado tenía la obligación de promover el bien común mediante leyes y políticas justas.
¿Cuál es la teoría del conocimiento de Santo Tomás?
La facultad de comprender es un punto significativo de la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Creía que los seres humanos poseen la capacidad de comprender realidades tanto naturales como sobrenaturales que están fuera del alcance de los sentidos. Aquino percibía el conocimiento como un producto tanto de la cognición como de los sentidos, lo que permitía juicios racionales basados en nuestra comprensión del mundo.
Aquino estableció una distinción entre sensación y percepción. La sensación es la experiencia de los sentidos, como la vista, el oído, el gusto y el tacto, mientras que la percepción es el proceso mental de interpretación de los datos sensoriales. Aquino argumentó que la percepción se deriva de la combinación de los sentidos y el intelecto.
La teoría del conocimiento de Aquino también estaba relacionada con su concepto de Dios. Creía que Dios es la fuente última de todo conocimiento y que los seres humanos sólo pueden adquirir verdadero conocimiento participando de Su sabiduría. Aquino sostenía que la mente humana es capaz de captar esta sabiduría divina, pero sólo mediante la gracia de Dios. Por tanto, su teoría del conocimiento está estrechamente entrelazada con sus creencias religiosas y su concepción de lo divino.
La teoría del conocimiento de Santo Tomás de Aquino es una faceta sorprendente de su filosofía. Propuso que los humanos podemos comprender tanto las verdades naturales como las sobrenaturales, lo que nos permite tomar decisiones lógicas de acuerdo con nuestra comprensión de la realidad. Además, Aquino sostenía que el conocimiento se deriva tanto de los sentidos como del intelecto y sólo es alcanzable mediante la gracia de Dios. En consecuencia, su teoría del conocimiento está profundamente entrelazada con sus convicciones religiosas y su concepto de lo divino.
Datos interesantes de Tomás de Aquino : Fue un niño prodigio: Según cuenta la leyenda, Tomás de Aquino era un niño prodigio y ya a los cinco años se encontraba estudiando en la abadía benedictina de Monte Cassino. Era un hombre de gran tamaño: Se dice que Tomás de Aquino medía más de 1,90 metros, lo que era una altura impresionante para la época. Tuvo una experiencia mística: Durante una misa en la capilla de Santa Catalina de Fiesole, Tomás de Aquino tuvo una experiencia mística que le llevó a dejar de escribir y dedicarse a la oración. Fue considerado un hereje: Después de su muerte, algunas de sus ideas fueron consideradas herejías y sus obras fueron censuradas por la Iglesia. Sin embargo, posteriormente se rehabilitó su figura y se convirtió en un referente importante de la teología católica. Es patrono de las universidades católicas: En 1880, el papa León XIII lo declaró patrono de todas las universidades y colegios católicos del mundo. Su obra más famosa, la Summa Theologiae, se quedó inacabada: Aunque Tomás de Aquino trabajó en ella durante años, la Summa Theologiae se quedó inacabada debido a su muerte repentina. Es conocido como Doctor Angelicus: La Iglesia católica lo declaró Doctor de la Iglesia y lo apodó Doctor Angelicus por su profunda reflexión teológica y filosófica. Fue canonizado en 1323: Sólo 50 años después de su muerte, Tomás de Aquino fue canonizado por el papa Juan XXII. Escribió una obra sobre la caridad: Además de sus obras teológicas y filosóficas, Tomás de Aquino escribió sobre la caridad en su obra Summa contra gentiles. Es considerado uno de los fundadores de la escolástica: Junto con otros pensadores medievales como Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo, Tomás de Aquino es considerado uno de los fundadores de la escolástica, una corriente filosófica que buscaba la reconciliación entre la razón y la fe.
Obras y Aportaciones
Tomás de Aquino realizó numerosas obras y aportaciones que son fundamentales en el ámbito de la teología y la filosofía. A continuación, se presentan algunas de sus obras y aportaciones más destacadas:
- Summa Theologiae: Es su obra más famosa y una de las más influyentes de la teología católica. En ella, Tomás de Aquino trata temas como la existencia de Dios, la creación, la moral, la ley divina, los sacramentos, entre otros.
- Summa contra Gentiles: Esta obra está dirigida a aquellos que no son cristianos y busca demostrar la verdad de la fe católica. En ella, Tomás de Aquino abordó temas como la existencia de Dios, la naturaleza del hombre y la relación entre la razón y la fe.
- Comentarios sobre Aristóteles: Tomás de Aquino realizó numerosos comentarios sobre las obras de Aristóteles, aportando su propia interpretación y análisis. Estos comentarios fueron muy destacados en la época medieval y en la escolástica.
- Distinciones teológicas: es una obra en la que Tomás de Aquino trata temas teológicos, como la Trinidad, la gracia y los sacramentos.
- Aportaciones a la filosofía: Tomás de Aquino realizó numerosas aportaciones a la filosofía, como la distinción entre acto y potencia, la teoría de las causas, la distinción entre esencia y existencia, entre otras.
- Síntesis entre la fe y la razón: Una de las aportaciones más importantes de Tomás de Aquino fue su intento de reconciliar la fe y la razón. Para él, ambos eran compatibles y necesarios para llegar a la verdad.
- Énfasis en la importancia de la moral: Tomás de Aquino experimentó que la moral era fundamental para el ser humano, y en sus obras se pueden encontrar reflexiones sobre la virtud, la ley natural y la ley divina.
La Summa Theologiae
La Summa Theologiae es la obra más famosa de Tomás de Aquino y es considerada una de las más influyentes de la teología católica. Fue escrita en el siglo XIII y consta de tres partes, cada una dividida en cuestiones y estas, a su vez, en artículos.
La primera parte de la Summa Theologiae está dedicada a Dios ya la creación. En ella, Tomás de Aquino abordó temas como la existencia de Dios, la creación del universo, la naturaleza del ser humano y los ángeles.
La segunda parte se enfoca en la moral y está dividida en dos partes: La primera trata sobre las virtudes y los vicios, mientras que la segunda parte se centra en los actos humanos, la ley divina y la gracia.
La tercera parte se enfoca en Cristo y en los sacramentos. En ella, Tomás de Aquino trata temas como la encarnación, la resurrección de Cristo, los sacramentos de la Iglesia y el fin último del ser humano.
La Summa Theologiae es una obra sistemática y rigurosa, que busca dar respuestas a las preguntas fundamentales de la fe católica. En ella, Tomás de Aquino emplea la razón para explicar la verdad revelada por Dios, y busca reconciliar la fe y la razón.
La influencia de la Summa Theologiae ha sido enorme en la teología católica, y ha sido estudiada y comentada por teólogos y filósofos a lo largo de los siglos. Su estructura y método han servido de modelo para muchas obras teológicas posteriores, y su reflexión sobre temas como la existencia de Dios, la moral y los sacramentos han sido fundamentales para la formación de la teología católica.

Frases más destacadas de Santo Tomás de Aquino: 1. "La verdad es el principio de toda buena acción, y el fin de toda virtud". 2. "El acto de fe es un acto de entendimiento, que tiene su origen en la voluntad movida por la gracia de Dios." 3. "La razón en la fe es como la luz en la oscuridad". 4. "La felicidad es la contemplación de la verdad". 5. "La caridad es la forma de todas las virtudes". 6. "La gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona". 7. "La belleza es la expresión sensible de la verdad." 8. "El fin de toda nuestra actividad es la contemplación de la verdad". 9. "El ser humano necesita la verdad, como necesita el alimento y el agua". 10. "La ley natural es la participación de la ley eterna en la criatura racional".
Teoria de la ley natural
La teoría de la ley natural es una de las principales aportaciones del filósofo y teólogo a la ética ya la teología. Según esta teoría, la ley natural es la participación de la ley eterna en la criatura racional, es decir, es una ley que se encuentra inscrita en la naturaleza del ser humano y que puede ser conocida a través de la razón.
Para Santo Tomás de Aquino, la ley natural es una ley objetiva, que tiene validez para todos los seres humanos, independientemente de su cultura, religión o condición social. La ley natural es una ley universal, que se deriva de la naturaleza misma del ser humano y de su relación con el mundo y con Dios.
Según Santo Tomás de Aquino, la ley natural se puede resumir en dos preceptos fundamentales: amar a Dios sobre todas las cosas y amar al prójimo como a uno mismo. Estos preceptos están inscritos en la naturaleza del ser humano y son accesibles a través de la razón.
La ley natural es, por tanto, una ley moral que guía la conducta humana y que se basa en la dignidad del ser humano como criatura racional.
Muerte
La muerte de Santo Tomás de Aquino se produjo el 7 de marzo de 1274, en la abadía de Fossanova, Italia. Santo Tomás había sido invitado por el Papa Gregorio X a participar en el Concilio de Lyon, pero durante su viaje se enfermó y se vio obligado a detenerse en la abadía de Fossanova.
Durante sus últimos días, Santo Tomás se dedicó a la oración ya la meditación, y escribió algunos de sus últimos pensamientos. Según la leyenda, poco antes de su muerte, Santo Tomás experimentó una visión mística que lo llevó a exclamar: «Todo lo que he escrito parece paja en comparación con lo que he visto y lo que se me ha revelado».
La muerte de Santo Tomás fue un evento significativo en la historia de la filosofía y la teología, ya que representó el final de la carrera de uno de los pensadores más influyentes de la Edad Media.
Artículos relacionados

Tomás de Aquino: Legado del filósofo y Teólogo más Importante de la Edad Media
Santo Tomás de Aquino, el brillante intelectual de la Edad Media, dejó una huella indeleble en el mundo de la filosofía y la teología. Sus ideas rompedoras y su síntesis de la filosofía de Aristóteles, el derecho natural y la teología cristiana crearon el tomismo, una notable aportación al conocimiento humano. Como teólogo, doctor de … Leer más

Filosofía medieval: Guía completa
La Edad Media fue un periodo de inmensas transformaciones. Con la decadencia del Imperio Romano, la expansión del cristianismo y la adopción del feudalismo, surgió un nuevo entorno intelectual y cultural. Este periodo fue testigo de la aparición de la filosofía medieval, un esfuerzo por reconciliar las ideas del pasado con las nuevas realidades del … Leer más
Enlace externo:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tomas_deaquino.htm