Realismo filosófico: Historia, definición y características

Desde sus raíces en la antigua filosofía griega hasta su aparición en la Edad Media y el desarrollo del movimiento realista en el arte y la literatura, profundizamos en los distintos tipos de realismo y su impacto en el arte contemporáneo.

¿Qué es el realismo filosófico?

La idea del realismo filosófico ha sido objeto de disputa entre los filósofos durante muchos siglos. Esta teoría afirma que existe una realidad objetiva al margen de nuestras percepciones y convicciones. Esto implica que las cosas existen en el mundo independientemente de que seamos conscientes de ellas o creamos en ellas. En contraste con esto se sitúa el idealismo, que propone que la realidad se construye mediante nuestras percepciones y convicciones.

Los orígenes del realismo filosófico pueden remontarse a la filosofía griega clásica, donde Platón y Aristóteles exploraron cuestiones relativas al carácter de la realidad y a la conexión entre el mundo físico y la psique. En la Edad Media, Tomás de Aquino desarrolló aún más el realismo filosófico, argumentando que existe un mundo real independiente, y que obtenemos conocimiento de esta realidad a través de la razón y la observación.

Actualmente, el realismo filosófico sigue siendo una rama importante de la filosofía moderna, y muchos estudiosos siguen profundizando en sus implicaciones y restricciones. Entre las cuestiones clave que abordan los realistas filosóficos se incluyen: ¿cuál es el carácter de la realidad? ¿Cómo tomamos conciencia del mundo? ¿Y cuál es el vínculo entre la mente y el reino físico? Las respuestas a estas preguntas desafían persistentemente la contemplación y el debate filosóficos, haciendo del realismo filosófico un campo de estudio vital y continuo.

Historia

El origen del realismo filosófico se remonta a la antigua filosofía griega, que afirmaba que los objetos poseen una existencia independiente del observador. Durante la Ilustración, el realismo se opuso al idealismo, que postulaba que la realidad es un producto de la mente. No obstante, el realismo siguió siendo una parte importante del pensamiento contemporáneo.

Los filósofos analíticos Bertrand Russell y G.E. Moore revigorizaron el realismo en el siglo XX, haciendo hincapié en el valor de las pruebas empíricas y negando la noción de que la realidad pudiera conocerse únicamente a través de la razón. Negaron además la afirmación de que la realidad es un subproducto de la mente, proponiendo en cambio que la mente es un resultado de la realidad.

El realismo ha tenido una amplia repercusión en otros ámbitos, sobre todo en la ciencia y la política. En la ciencia, el realismo ha influido en la formulación de la metodología científica, que subraya la importancia de la observación empírica y la experimentación. En política, el realismo se ha utilizado para defender una política exterior práctica, que da prioridad a los intereses nacionales frente a los principios abstractos. A pesar de las variadas aplicaciones, el principio principal del realismo sigue siendo la creencia de que los objetos tienen una existencia independiente del observador.

Características del realismo filosófico

Es una perspectiva que defiende que los objetos subsisten independientemente del observador. Este principio constituye el núcleo del movimiento y lo diferencia de otras corrientes filosóficas. Una característica central de esta escuela de pensamiento es su confianza en la idea de que la realidad es tangible y puede estudiarse mediante métodos científicos. Esto implica que la realidad existe independientemente de la percepción humana y no se deja influir por ella. Así, el Realismo Filosófico se reconoce como una forma racional y empírica de comprender el universo.

realismo filosofico
El realismo filosófico es una corriente de pensamiento que busca entender la realidad de forma objetiva y racional. 

Existencia independiente de la mente: La realidad existe independientemente de nuestra mente o percepción de ella.

Objeto y sujeto: Hay una separación entre el objeto (la realidad) y el sujeto (la mente que la percibe).

Conocimiento empírico: El conocimiento sobre la realidad se adquiere a través de la observación empírica y la experiencia.

Universalidad: Sostiene que la realidad es universal y puede ser entendida por cualquier ser humano.

Realidad esencial: La realidad tiene una esencia objetiva y que se puede conocer a través de la observación y el análisis.

Objeto como causa: Los objetos tienen una existencia independiente y que son la causa de nuestros pensamientos y percepciones.

Causalidad: Existe una causalidad entre los objetos y los eventos en el mundo real.

Sustancia: Sostiene que las cosas tienen una existencia sustancial y que están compuestas de sustancias.

¿Cuáles son los Tipos de realismo?

Hay varios tipos de realismo en filosofía, entre los que se incluyen:

  1. Realismo ontológico: Este tipo de realismo sostiene que hay una realidad objetiva independiente de la mente y de la percepción humana. El mundo existe y tiene una estructura independiente de lo que los humanos piensan o creen.
  2. Realismo científico: Es una forma de realismo ontológico que sostiene que la realidad se puede conocer a través del método científico y que la ciencia proporciona la mejor descripción de la realidad objetiva.
  3. Realismo metafísico: Sostiene que hay un mundo más allá de lo que podemos observar empíricamente y que hay verdades que no son susceptibles de prueba empírica.
  4. Realismo moral: Hay valores morales objetivos y que algunos actos son moralmente buenos o malos independientemente de lo que los individuos o sociedades crean o piensan.
  5. Realismo estético: Sostiene que hay una realidad estética objetiva independiente de las percepciones individuales. Por ejemplo, el realismo estético sostiene que hay una belleza objetiva en la naturaleza o en el arte que se puede apreciar independientemente de las opiniones personales.

El realismo en el arte

Es la representación objetiva de la vida cotidiana, sin ningún adorno ni idealización. Este enfoque del arte surgió en Francia a mediados del siglo XIX como respuesta al romanticismo y al neoclasicismo imperantes en la época. Los artistas realistas trataban de captar la realidad de la sociedad, a menudo representando las luchas de la gente corriente como una forma de crítica social.

El realismo en el arte se caracteriza por su exactitud y atención al detalle. Los artistas utilizaban técnicas como el claroscuro y la perspectiva para crear una sensación de profundidad y verosimilitud. Además, el realismo en el arte se centraba en lo mundano, presentando a personas corrientes y sus vidas en lugar de temas grandiosos o míticos.

El movimiento realista ha tenido una influencia significativa en el arte, y muchos artistas modernos lo han utilizado como punto de partida. Algunos han llevado el realismo a cotas sin precedentes, creando obras hiperrealistas que rivalizan con las fotografías. Otros han adoptado el realismo y lo han combinado con otros estilos, creando formas artísticas totalmente nuevas. El realismo en el arte sigue siendo un movimiento influyente en la historia del arte, que ha inspirado innumerables obras y artistas.

Arte Contemporáneo

Ha tenido un impacto trascendental en el arte contemporáneo, inspirando a los creadores a generar piezas que capten la vida cotidiana de forma fiel. El arte realista, centrado en la representación objetiva, ha supuesto un contraste con los movimientos artísticos abstractos y filosóficos. El arte realista ilustra de forma recurrente a la gente corriente en sus rutinas típicas, haciendo hincapié en los problemas y disparidades sociales. Los artistas utilizan el realismo para hacer su trabajo accesible y comprensible a un público más amplio, construyendo obras que son estéticamente atractivas y estimulantes.

El realismo también ha dirigido el arte contemporáneo en lo que respecta a la técnica y el estilo. El arte realista exige un alto grado de pericia, y los artistas suelen esforzarse por lograr la representación más precisa posible de la realidad. Esto ha dado lugar a innovaciones en las técnicas de pintura y esbozo, así como al empleo de nuevos medios, como los digitales. Los artistas realistas contemporáneos emplean con frecuencia una serie de métodos y utilizan diversos materiales para crear obras que son a la vez visualmente cautivadoras e intelectualmente desafiantes.

Características en el movimiento artístico

pintura realista
Representación de la realidad: El realismo busca representar la realidad tal y como es, sin idealizarla ni embellecerla.

Observación minuciosa: Los artistas y escritores realistas observan la realidad minuciosamente y la plasman en sus obras.

Temas cotidianos: Los temas cotidianos y la vida de la gente común son los principales temas del realismo.

Narrativa lineal: En la literatura, el realismo se caracteriza por una narrativa lineal y una estructura clara y coherente.

Lenguaje sencillo: En la literatura, el realismo utiliza un lenguaje sencillo y directo, que refleja la forma en que habla la gente común.

Precisión y detalle: Los artistas realistas buscan la precisión y el detalle en la representación de la realidad.

Preocupación social: Se preocupa por los problemas sociales y políticos de su tiempo.

Retrato de la clase obrera: Busca retratar la vida de la clase obrera y de los marginados.

Anti-romanticismo: Rechaza el romanticismo y se enfoca en la realidad.

Influencia de la ciencia: Se ve influenciado por el pensamiento científico y la observación empírica de la realidad.

Realismo literario

Es un movimiento literario que surgió a mediados del siglo XIX y que se caracteriza por presentar la realidad tal como es, sin idealizarla ni embellecerla. Los escritores realistas se centran en describir la vida cotidiana, las costumbres, las relaciones sociales y los problemas políticos y económicos de la época.

En la literatura, el Realismo surge como una reacción al Romanticismo, que se enfocaba en lo fantástico y en las emociones. Los escritores realistas buscaban presentar la realidad con objetividad y detalle, y para ello utilizaban técnicas como la descripción minuciosa, el diálogo y la introspección de los personajes.

Entre los principales representantes del Realismo literario se encuentran autores como Gustave Flaubert, Honoré de Balzac y Émile Zola en Francia, Fiodor Dostoievski y Lev Tolstói en Rusia, y Charles Dickens en Inglaterra.

Autor

  • Erick Oteo

    Como experto en filosofía, mi pasión por el conocimiento y el análisis profundo de las ideas ha sido el motor que ha guiado mi trayectoria. Mi formación en filosofía me ha permitido desarrollar una perspectiva crítica y analítica, no solo limitandome únicamente a la teoría, sino que también buscando aplicar los principios filosóficos en la vida cotidiana.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad