La Filosofía de Platón: Todo lo que necesitas saber sobre el pensamiento del filósofo griego

Platón decia: ¨La filosofía es el cuidado del alma a travéz de la cual se logra una existencia ordenada y guiada por la razón¨. Sus ideas sobre la naturaleza de la realidad, el propósito de la existencia humana y el papel de la filosofía en la vida humana siguen conformando nuestra comprensión del mundo actual. En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre el pensamiento de Platón, desde su concepto de dos realidades hasta su sistema de idealismo objetivo.

La sabiduría empieza en el asombro

Platón

Dos realidades: El mundo sensible y el mundo de las ideas

El pensamiento de Platón se dividía en dos reinos: el dominio perceptible y el mundo de las Ideas. Nuestros sentidos perciben los objetos en el dominio perceptible, pero son siempre cambiantes y no constantes. En cambio, el mundo Ideas es inmutable y eterno, y sólo puede comprenderse mediante el intelecto. Platón creía que la sabiduría del mundo Ideas era mayor que el conocimiento del dominio perceptible, y que el fin último de la filosofía era obtener este conocimiento.

La teoría de los dos reinos de Platón funcionó como piedra angular de su filosofía, y ejerció una poderosa influencia en muchos de sus conceptos. Por ejemplo, pensaba que el dominio perceptible era una representación imperfecta de las Ideas del mundo, y que la auténtica sabiduría sólo podía adquirirse mediante la contemplación de las Ideas del mundo.

retrato de platon

Platón sostenía que el mundo Ideas era la fuente de toda realidad, y que el dominio perceptible no era más que un reflejo de él. Al examinar la conexión entre el dominio perceptible y las Ideas del mundo, Platón construyó un sistema filosófico pionero que ha dejado una huella duradera en el pensamiento occidental.

La teoría de las Ideas o formas

La aportación más notable de Platón a la filosofía es su concepto de las Ideas o Formas. Esta teoría postula que existe un mundo invisible de entidades abstractas independiente del reino físico, sirviendo este último como mera imitación del primero. Al distinguir entre percepción y conocimiento intelectual, la filosofía de Platón defendía la superioridad de este último, pues creía que la verdadera comprensión sólo puede alcanzarse mediante el razonamiento y la contemplación de las Ideas.

La teoría de Platón sobre las Ideas o Formas desempeña un papel integral en su metafísica, epistemología y ética. Percibió el mundo de las Ideas como eterno, sin desviaciones y perfecto, mientras que el universo físico es evanescente, inconstante e inadecuado.

Las implicaciones de la teoría de las Ideas o Formas de Platón son de gran alcance, pues afectan a sus puntos de vista sobre la realidad, el conocimiento, la moral y la política.

Cuatro etapas del pensamiento de Platón

Las cuatro etapas del pensamiento de Platón, también conocidas como las cuatro divisiones del conocimiento, son:

  1. Mundo sensible: En esta etapa, el individuo se encuentra inmerso en el mundo material y percibe las cosas a través de los sentidos. Sin embargo, Platón esperaba que este nivel de conocimiento fuera engañoso y transitorio.
  2. Mundo de las ideas o reino de las Formas: Platón postuló que más allá del mundo sensible existía un mundo de realidades eternas e inmutables, las Formas o Ideas. Estas eran la verdadera realidad y la base de todo conocimiento auténtico.
  3. Dialéctica: En esta etapa, el individuo se esfuerza por alcanzar un conocimiento más profundo y abstracto. A través de la dialéctica, se busca la comprensión de las Formas y la adquisición de sabiduría. La dialéctica es un proceso de diálogo y cuestionamiento que conduce a la verdad.
  4. Ascenso del alma hacia el Bien: La última etapa del pensamiento de Platón es el ascenso del alma hacia el Bien, considerado como la Forma suprema. Es a través de este proceso de contemplación y unión con el Bien que el individuo alcanza la máxima sabiduría y se libera de las limitaciones del mundo sensible.
Platón filosofia
Ddatos interesantes sobre Platón :

Fue discípulo de Sócrates durante varios años y, tras la ejecución de este, abandonó Atenas y viajó por Egipto, Italia y Sicilia antes de regresar a su ciudad natal.

Fundó la Academia de Atenas en el año 387 aC, que fue la primera institución de enseñanza superior de la que se tiene registro en Occidente.


También sostenía la existencia de una jerarquía de conocimiento, según la cual la ciencia matemática es superior a la experiencia sensible y la filosofía es superior a la ciencia matemática.

La filosofía como cuidado del alma

El cuidado del alma es un concepto fundamental en la filosofía de Platón. Para él, la filosofía no es una mera adquisición de conocimientos, sino un mecanismo necesario para lograr una vida equilibrada y ordenada. Su objetivo primordial es dirigir a las personas hacia el camino de la iluminación y la autorrealización. Los antiguos griegos creían que el alma es la sede de las emociones, el intelecto y la moralidad, y también es inmortal; por tanto, su cuidado no sólo es necesario en esta vida, sino también en la otra.

Nutrir el alma implica cultivar virtudes como la sabiduría, el valor, la equidad y el autocontrol. Éstas son vitales para lograr la armonía y el equilibrio del alma. La filosofía de Platón vincula el bienestar del alma a la felicidad, que sólo puede alcanzarse cuando el alma se encuentra en un estado de armonía y equilibrio. En consecuencia, la filosofía como cuidado del alma debe eliminar obstáculos como la ignorancia, las creencias engañosas y los sentimientos negativos como la ira, los celos y el miedo.

Obras

Algunas de las obras más conocidas de Platón:

  • Apología de Sócrates: Este diálogo relata el juicio y la defensa que hizo Sócrates ante los cargos de impiedad y corrupción de la juventud que le imputaron a sus acusadores. Es una obra fundamental para entender la figura de Sócrates y su filosofía.
  • La República: En este diálogo Platón presenta su teoría sobre la justicia y la mejor forma de gobierno. Propone la creación de una sociedad ideal, en la que los gobernantes sean filósofos y en la que se distribuyan los recursos y las responsabilidades de manera justa.
  • Fedón: En este diálogo Platón expone su teoría sobre la inmortalidad del alma y la existencia de un mundo más allá de lo sensible. En él se narra el último día de Sócrates, quien antes de beber la cicuta mantiene una conversación con sus discípulos sobre la vida después de la muerte.
  • Banquete: Este diálogo trata sobre el amor y la belleza. En él se presenta una cena en la que varios personajes cuentan sus visiones y experiencias sobre el amor, desde un punto de vista filosófico.
  • Timeo: En este diálogo Platón presenta su teoría cosmológica, en la que el universo es creado por un demiurgo o artesano divino y en el que la armonía y la geometría son los principios fundamentales de la realidad. También se habla sobre la relación entre el cuerpo y el alma.

Principales aportaciones a la filosofía

Las numerosas y trascendentales aportaciones de Platón a la filosofía son bien conocidas. Una de sus doctrinas más cruciales fue su convicción de que la sabiduría era la forma última de conocimiento, y que una vida con sentido y ordenada sólo podía alcanzarse mediante la búsqueda de la sabiduría.

La dialéctica fue otra de las principales aportaciones de Platón a la filosofía. Sostenía que este método de cuestionar y examinar las ideas era la mejor forma de descubrir la verdad y que debía emplearse en la investigación filosófica. Esta técnica se sigue utilizando hoy en día en filosofía y está plasmada en gran parte de sus diálogos.

Su Doctrina de las Ideas es probablemente su aportación más conocida a la filosofía. Platón creía en un mundo de Formas que era más auténtico que el mundo de las apariencias, y que la auténtica sabiduría sólo podía alcanzarse mediante el conocimiento de estas Formas. Esta doctrina ha tenido un enorme efecto en la filosofía y ha sido el centro de muchas controversias y discursos a lo largo de los años.

Platón filosofia
Jerarquía del conocimiento: Platón sostenía que hay una jerarquía del conocimiento, según la cual la ciencia matemática es superior a la experiencia sensible y la filosofía es superior a la ciencia matemática.

Alma inmortal: Platón creía en la existencia de un alma inmortal que existía antes del cuerpo y que después de la muerte se separaba de éste para pasar a una vida eterna en el mundo de las ideas.

Política y justicia: Platón creía que la justicia es una virtud que debe guiar la conducta individual y la organización de la sociedad. Propuso la creación de una sociedad ideal en la que los gobernantes sean filósofos y en la que se distribuyan los recursos y las responsabilidades de manera justa.

Sistema del idealismo objetivo

El concepto de Idealismo Objetivo de Platón propone una realidad alternativa más allá de lo que percibimos en el mundo tangible. Este sistema postula la existencia de un mundo superior de Ideas, más real y perfecto que el mundo que conocemos. La mente humana es capaz de captar y comprender esta realidad empleando el método científico de la dialéctica. Mediante el Sistema del Idealismo Objetivo, Platón reconcilió la dicotomía entre lo sensible y lo ideal.

El Idealismo Objetivo tiene implicaciones de gran alcance para nuestra comprensión del universo y del conocimiento. Este sistema pretende que la verdad última se encuentra en el ámbito de las Ideas, un dominio inmutable e idealista. Por tanto, el conocimiento de esta esfera es superior al conocimiento del mundo perceptible.

Ética y virtud en la filosofía de Platón Para Platón

Para Platón, la ética y la virtud eran elementos fundamentales en la búsqueda de la sabiduría y la realización personal. Consideraba que la virtud era la base de una vida buena y justa, y que el conocimiento de las virtudes era esencial para alcanzar la plenitud humana.

Platón identificó cuatro virtudes cardinales: la sabiduría, la justicia, la valentía y la moderación. Estas virtudes eran la expresión de un alma equilibrada y virtuosa, y su práctica permitía a los individuos vivir en armonía consigo mismos y con los demás.

Artículos relacionados

alegoria de la caverna

La alegoría de la caverna de Platón: Significado y aplicación en la actualidad

La Alegoría de la Caverna de Platón es una de las alegorías más emblemáticas e influyentes de la historia de la filosofía. La alegoría se ha debatido y analizado durante siglos, y su significado y relevancia siguen siendo relevantes en la actualidad. En este artículo, exploraremos la alegoría y sus componentes, así como su contexto … Leer más

0 comentarios
Pintura del filósofo sócrates

Biografía de Sócrates: (469a.C – 399 a.C) El filósofo que revolucionó la filosofía occidental

Sócrates es uno de los filósofos más destacados de la historia occidental. Conocido por su método de enseñanza basado en la pregunta y la reflexión, Sócrates dejó una huella imborrable en la filosofía, la ética y la política. En este artículo, abordaremos la biografía de Sócrates, desde su nacimiento y juventud hasta su muerte y … Leer más

0 comentarios

Enlace externo:

https://www.culturagenial.com/es/platon/

Autor

  • Erick Oteo

    Como experto en filosofía, mi pasión por el conocimiento y el análisis profundo de las ideas ha sido el motor que ha guiado mi trayectoria. Mi formación en filosofía me ha permitido desarrollar una perspectiva crítica y analítica, no solo limitandome únicamente a la teoría, sino que también buscando aplicar los principios filosóficos en la vida cotidiana.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad