El escepticismo es un sistema de creencias que cuestiona la posibilidad de descubrir la verdad y se basa en la duda y el escepticismo hacia todo lo que se presenta a la conciencia. A lo largo de la historia, ha sido una poderosa herramienta para cuestionar las creencias dogmáticas y promover el pensamiento crítico.
Es una postura filosófica que cuestiona la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero y objetivo sobre la realidad. Los escépticos sostienen que, debido a las limitaciones de nuestros sentidos y nuestra capacidad cognitiva, nunca podremos estar seguros de que nuestras creencias sean completamente precisas y confiables.
¿Qué es el escepticismo?
La palabra «escepticismo» tiene su origen en el término griego «skepsis«, que significa «investigación» o «examina«
Cuestionar e indagar son dos importantes principios de la filosofía sobre los que se ha deliberado durante siglos. En su esencia, el escepticismo es un estado de duda que se aplica a cualquier idea que se presente como un hecho. Esto significa que el escepticismo no es un rechazo rotundo del conocimiento, sino más bien un procedimiento para evaluar afirmaciones y fundamentos. El escepticismo se basa en la creencia de que es vital estudiar los datos con cautela antes de aceptarlos como exactos, y estar abierto a la posibilidad de estar equivocado.
En esencia, el objetivo del escepticismo es fomentar el pensamiento crítico y la investigación lógica. Esto implica que los escépticos no son simples pesimistas que rechazan todo indiscriminadamente, sino personas que se dedican a examinar las afirmaciones según sus méritos.
Cultivando un sólido escepticismo hacia las afirmaciones de los demás, los escépticos son capaces de no dejarse engañar por información errónea o engañosa, y pueden tomar decisiones más sabias sobre el mundo que les rodea. El escepticismo es una herramienta poderosa para cualquiera que desee pensar de forma crítica y tomar decisiones con conocimiento de causa, y es una parte clave de cualquier visión del mundo racional y basada en pruebas.

Fundador – Pirrón de Elis ( 360 – 272 a.C )
Pirrón de Elis es considerado como uno de los fundadores del escepticismo filosófico, una corriente que se caracteriza por la duda y la suspensión del juicio. Pirrón nació en la ciudad griega de Elis alrededor del 360 a.C y se cree que fue discípulo de Anaxarco de Abdera, un filósofo atomista y seguidor de Demócrito.
Pirrón fue conocido por sus viajes y por haber visitado la India con Alejandro Magno, donde se cree que pudo haber tenido contacto con las filosofías budistas y jainistas, que tienen ciertas similitudes con el escepticismo.
Según la tradición, Pirrón no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron transmitidas por sus discípulos y se recopilaron en obras como las «Hipotiposis pirrónicas» de Sexto Empírico.
Pirrón sostenía que era imposible alcanzar el conocimiento verdadero y que, por lo tanto, debíamos suspender el juicio ante todas las afirmaciones y creencias. Para él, todas las cosas eran igualmente probables e improbables, y cualquier poderosa podía ser refutada mediante argumentos opuestos igualmente válidos.

El escepticismo de Pirrón se centraba en la búsqueda de la tranquilidad y la paz interior, que se conseguía al no preocuparse por la verdad o falsedad de las cosas y al mantener una actitud de suspensión del juicio. Se dice que Pirrón era un hombre muy tranquilo y sereno, capaz de mantener la calma incluso en situaciones adversas.
A lo largo del tiempo, el escepticismo ha estado relacionado con diversas escuelas intelectuales y movimientos filosóficos. Desde el antiguo filósofo griego Pirrón hasta los escépticos modernos como James Randi y Michael Shermer, el escepticismo se ha utilizado para cuestionarlo todo, desde las enseñanzas religiosas hasta las afirmaciones sobre lo sobrenatural. Sin embargo, a pesar de sus diversas formas, el principio básico del escepticismo es constante: examinar todas las afirmaciones con una buena dosis de escepticismo y estar dispuesto a reevaluar la propia opinión ante nuevas pruebas.
Historia
El concepto de examinar la validez de las creencias e ideas se remonta a los antiguos griegos, sobre todo a Pirrón. Esta escuela de pensamiento fue desarrollada posteriormente por pensadores influyentes como Carneades y Sexto Empírico, y experimentó un resurgimiento durante el Renacimiento con la obra de Michel de Montaigne. El escepticismo ha tenido un enorme impacto en la cultura occidental, desempeñando un papel fundamental tanto en la ciencia como en la religión.
En su esencia, el escepticismo se basa en cuestionar y desafiar las cosas percibidas por los sentidos y razonadas por la mente. Se opone al dogmatismo y subraya la importancia de las pruebas a la hora de formar conclusiones. Los escépticos dudan de la veracidad de lo que se afirma que son verdades o hechos, y esta actitud ha dado lugar a muchos avances importantes en diversos campos.
Un largo debate en este campo implica la afirmación de que el escepticismo niega la presencia de una realidad objetiva. Algunos afirman que es una filosofía que refuta la existencia de la misma, mientras que otros sostienen que no es más que una herramienta utilizada para descubrir la verdad. Sea como fuere, el escepticismo ha desempeñado un papel decisivo en la remodelación de nuestra visión del mundo y de cómo vemos nuestro lugar en él, animándonos a ser abiertos de mente y críticos con nuestros propios supuestos.

¿Cúales son los 3 periodos del escepticismo?
Si bien hay diferentes enfoques y variantes del escepticismo, se pueden identificar tres etapas principales en su desarrollo histórico:
- Escepticismo Antiguo: La primera etapa del escepticismo se remonta a la antigua Grecia, con filósofos como Pirrón de Elis y Sexto Empírico. Estos pensadores sostenían que no podemos alcanzar un conocimiento absoluto y que nuestras percepciones y juicios están influenciados por nuestras experiencias y perspectivas subjetivas. El escepticismo antiguo buscaba la tranquilidad y la ataraxia (paz mental) a través de la suspensión del juicio.
- Escepticismo Renacentista: Durante el Renacimiento, el escepticismo resurgió con figuras como Michel de Montaigne y Pierre Bayle. En esta etapa, se puso mayor énfasis en la crítica de la razón humana y en la limitación de nuestros sentidos y facultades cognitivas para acceder a la verdad. El escepticismo renacentista cuestionaba la posibilidad misma de obtener conocimientos firmes y sostenía la necesidad de una actitud más humilde y prudente en nuestras afirmaciones.
- Escepticismo Moderno: En la filosofía moderna, el escepticismo se desarrolló de manera más sistemática con filósofos como David Hume. Hume argumentaba que nuestras creencias y conocimientos están basados en la experiencia, pero esta experiencia es subjetiva y limitada, lo que nos lleva a dudar de la certeza de nuestras afirmaciones. El escepticismo moderno plantea desafíos al conocimiento objetivo y cuestiona la validez de nuestras inferencias causales y racionales.
Base filosófica
La base filosófica de la duda reside en la comprensión de que la verdad y el conocimiento son conceptos resbaladizos. El escepticismo no consiste sólo en desconfiar de lo que se declara real, sino en una exploración más profunda de la esencia del conocimiento. Los escépticos aceptan que el conocimiento no es definitivo, sino que depende de la perspectiva y la interpretación. Este fundamento filosófico desafía el concepto de verdad absoluta y persuade a las personas a cuestionar todo lo que creen reconocer.
Uno de los principios fundamentales del escepticismo es la creencia de que nada puede saberse con certeza. Este principio propone que todo conocimiento está restringido por nuestras propias impresiones y prejuicios. El planteamiento escéptico no consiste en rechazar completamente el conocimiento, sino en dudar de su veracidad y fiabilidad. Los escépticos sostienen que el conocimiento sólo puede alcanzarse a través de los hechos y la lógica, y que las creencias siempre deben estar sujetas a cambios basados en nueva información.
La base filosófica del escepticismo también hace hincapié en el valor del pensamiento crítico y la investigación. Los escépticos piensan que los individuos no deben aceptar ideas o convicciones ciegamente, sino que deben utilizar la lógica y las pruebas para evaluar las afirmaciones. Esta metodología motiva a las personas a cuestionar sus propias presunciones y a estar abiertas a nuevos puntos de vista. Al cuestionarlo todo y permanecer con la mente abierta, los escépticos piensan que las personas pueden obtener una comprensión más completa y precisa del mundo que les rodea.
Escepticismo frente a dogmatismo
Al examinar el concepto de cuestionar la información, es esencial considerar su contraste con el dogmatismo, es una actitud inflexible hacia un conjunto de creencias o nociones sin tener en cuenta las pruebas. Por oposición, el escepticismo nos anima a contemplar esas creencias e ideas, evaluando las pruebas y utilizando el pensamiento crítico para apoyar nuestra conclusión. Esta distinción es primordial, pues subraya la importancia del pensamiento basado en pruebas y la necesidad de cuestionar lo que aceptamos.
También es importante señalar que el escepticismo y el dogmatismo no se excluyen mutuamente. Podemos mantener nuestras creencias a la vez que entablamos un diálogo abierto y examinamos las pruebas. La clave está en abordar nuestras creencias con una actitud inquisitiva y una inclinación a evaluarlas, en lugar de tomarlas al pie de la letra.
El escepticismo y el dogmatismo pueden coexistir, cuando mantenemos nuestras convicciones al tiempo que las cuestionamos y exploramos las pruebas. Mientras seguimos explorando el poder del cuestionamiento, es vital tener presente la importancia del pensamiento basado en pruebas y los peligros potenciales del dogmatismo.

El dogmatismo y el escepticismo son dos posturas filosóficas opuestas que se caracterizan por abordar el conocimiento y la verdad de manera muy diferente. A continuación, te presento algunas de las principales diferencias entre ambas: Postura frente al conocimiento: El dogmatismo parte de la certeza de que es posible alcanzar un conocimiento absoluto y objetivo, mientras que el escepticismo cuestiona la posibilidad de conocer la verdad de manera definitiva. Abierto al cuestionamiento: El dogmatismo tiende a ser cerrado al cuestionamiento, ya que cree en verdades absolutas e indiscutibles, mientras que el escepticismo aboga por la constante crítica y el cuestionamiento de las creencias establecidas. Grado de certeza: El dogmatismo se caracteriza por afirmar verdades de manera absoluta y sin lugar a dudas, mientras que el escepticismo se mueve en un espectro que va desde la duda sistemática hasta la aceptación provisional de las creencias. Actitud frente a la evidencia: El dogmatismo tiende a aceptar solo aquellas pruebas que confirman sus creencias, mientras que el escepticismo se esfuerza por considerar la evidencia de manera objetiva y crítica, y está abierto a cambiar sus creencias en función de ella. Perspectiva frente a la incertidumbre: El dogmatismo a menudo se siente incómodo ante la incertidumbre y busca afirmaciones categóricas y absolutas, mientras que el escepticismo acepta la incertidumbre como una parte natural del proceso de búsqueda de conocimiento y trata de trabajar con ella de manera constructiva.
Tipos de escepticismo
Existen diferentes tipos de escepticismo que se pueden distinguir según los objetos o áreas de conocimiento en los que se centran. Algunos de los tipos de escepticismo más conocidos son:
- Escepticismo epistemológico: Este tipo de escepticismo cuestiona la posibilidad de conocer la verdad sobre la realidad. Los escépticos epistemológicos sostienen que nuestros sentidos y capacidades cognitivas no son completamente confiables y que, por lo tanto, nunca podremos estar seguros de que nuestras creencias sean verdaderas.
- Escepticismo moral: El escepticismo moral sostiene que no existe una moralidad objetiva y que las normas y valores éticos son construcciones culturales y subjetivas. Según esta perspectiva, no hay una forma correcta o incorrecta de comportarse, sino que cada individuo tiene su propia ética.
- Escepticismo científico: Este tipo de escepticismo cuestiona la posibilidad de que la ciencia pueda proporcionar conocimiento verdadero y objetivo sobre la realidad. Los escépticos científicos sostienen que la ciencia está limitada por nuestras capacidades cognitivas y tecnológicas y que, por lo tanto, sus teorías y conclusiones son siempre provisionales y sujetas a revisión.
- Escepticismo religioso: El escepticismo religioso cuestiona la posibilidad de que existan deidades o seres sobrenaturales. Los escépticos religiosos sostienen que la creencia en Dios o en otros seres divinos es irracional y carece de evidencia suficiente.
Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de escepticismo existentes, y es importante tener en cuenta que a menudo se superponen y se relacionan entre sí.
El escepticismo es una filosofía compleja y fascinante que desafía nuestra comprensión de la verdad y el conocimiento. Desde sus antiguos orígenes hasta sus aplicaciones modernas, el escepticismo sigue provocando reflexiones y debates entre eruditos y pensadores. Tanto si adoptamos el escepticismo como una forma de vida como si lo rechazamos como una filosofía equivocada, no se puede negar su relevancia e importancia duraderas.
Mientras seguimos lidiando con las grandes cuestiones de la existencia y el significado, el escepticismo sigue siendo una poderosa herramienta para cuestionar los supuestos, desafiar a la autoridad y buscar la verdad.
Artículos relacionados

Realismo filosófico: Historia, definición y características
Desde sus raíces en la antigua filosofía griega hasta su aparición en la Edad Media y el desarrollo del movimiento realista en el arte y la literatura, profundizamos en los distintos tipos de realismo y su impacto en el arte contemporáneo. ¿Qué es el realismo filosófico? La idea del realismo filosófico ha sido objeto de … Leer más

Pirrón de Elis: Conoce la filosofía escéptica del antiguo filósofo griego
Pirrón de Elis,filósofo griego que vivió en el siglo IV a.C. Con su filosofía de la duda, Pirrón sentó las bases de una escuela de escepticismo conocida como pirronismo. Aunque se sabe poco sobre la vida de Pirrón, no se puede negar su impacto en la filosofía. ¿Quién fue Pirrón de Elis? Pirrón de Elis … Leer más
Enlace externo: