El epicureísmo. Esta filosofía se centra en la búsqueda del placer modesto y duradero como clave de una vida feliz. Pero no se trata sólo de entregarse al placer; el epicureísmo nos enseña a encontrar la paz mental mediante el estudio, la meditación y la intrepidez.
¿Qué es el epicureísmo?
Es una filosofía que hace hincapié en la importancia de alcanzar el placer y la alegría en la vida, pero no de la forma que podrías suponer. En lugar de entregarse a cualquier gratificación o interés propio, esta escuela de pensamiento fomenta las alegrías modestas que no te hacen daño a ti ni a los demás. El epicureísmo aboga por una existencia sencilla y satisfecha, sin apetencias innecesarias. En definitiva, el epicureísmo trata de alcanzar el equilibrio y la concordia en la vida.
¿En qué se diferencia el epicureísmo de otras filosofías que hacen hincapié en la alegría y el deleite? A menudo se confunde el epicureísmo con el hedonismo, que considera el placer como la virtud suprema. Pero el epicureísmo defiende la noción de que el placer no debe buscarse a costa de los demás o sin reflexionar sobre las repercusiones a largo plazo de nuestras decisiones. Además, el epicureísmo es una filosofía práctica que se centra en la mejor manera de vivir, no simplemente en la contemplación de asuntos abstractos. Comprender los principios del epicureísmo puede ayudarnos a llevar una vida significativa y gratificante, libre de sufrimientos innecesarios.
El fundador del epicureísmo
Epicuro, fundador del epicureísmo, fue un filósofo griego que floreció en Atenas en el siglo IV a.C.. Su filosofía pretendía conducir a los individuos a una vida de satisfacción y tranquilidad interior. Con este fin, Epicuro formó una escuela, conocida como El Jardín, para propagar sus enseñanzas entre sus adeptos. En El Jardín, los individuos podían reunirse y debatir asuntos de filosofía, política y ciencia en un ambiente amistoso.
Epicuro sostenía que la satisfacción podía obtenerse mediante la búsqueda de una gratificación modesta y perpetua. Enseñaba que los seres humanos no debían codiciar la riqueza material ni la celebridad, sino concentrarse en satisfacer sus necesidades básicas y adoptar un estilo de vida sencillo. Epicuro también valoraba el fomento de las relaciones con los amigos y la familia, pues podían proporcionar apoyo y socorro en tiempos de penuria. Además, creía que los humanos no debían temer a la muerte, ya que es un elemento natural de la vida.

El punto de vista de Epicuro se basaba en el atomismo, que sostenía que todo en el universo estaba compuesto de átomos indivisibles. Creía que el alma estaba compuesta por estos átomos y que se disipaba con la muerte. Epicuro suponía que los dioses, si existían, no estaban implicados en los asuntos humanos y no se inmiscuían en el mundo natural.
Las doctrinas de Epicuro fueron frecuentemente malinterpretadas y censuradas por sus contemporáneos. Algunos le culparon de propugnar el hedonismo, que equipara el placer con la bondad. Sin embargo, la filosofía de Epicuro era distinta del hedonismo, pues se centraba en la búsqueda de un placer modesto y duradero, en lugar de la extravagancia y la indulgencia. A pesar de las críticas, la filosofía de Epicuro ha dejado un impacto duradero en el pensamiento occidental y sigue analizándose y debatiéndose en la actualidad.
¿Qué piensa Epicuro de dios?
Según Epicuro, los dioses existen, pero no son seres antropomórficos que se preocupan por los asuntos humanos. En cambio, creía que los dioses vivían en un estado de eterna felicidad y tranquilidad, alejados de los asuntos terrenales. En su concepción, los dioses no intervinieron en el mundo ni en la vida de los seres humanos.
Epicuro también creía que la religión y el temor a los dioses eran perjudiciales para la felicidad y la paz mental de las personas, ya que los tenían una preocupación por asuntos que no podían controlar. En cambio, defendía la importancia de la razón y la lógica para comprender el mundo y encontrar la felicidad.
¿ Cuáles son los 3 tipos de placeres ?
Según Epicuro, existen tres tipos de placeres que influyen en la felicidad y el bienestar humano:
- Placeres naturales y necesarios: Estos placeres son esenciales para la supervivencia y el bienestar del ser humano, como la alimentación, la bebida, el descanso y la salud.
- Placeres naturales y no necesarios: Estos placeres no son esenciales para la supervivencia, pero contribuyen al bienestar y la felicidad, como la amistad, el amor y la creatividad.
- Placeres no naturales y no necesarios: Estos placeres son artificiales y no esenciales para el bienestar humano, como el lujo, la riqueza y el poder. Según Epicuro, la búsqueda excesiva de estos placeres puede llevar a la infelicidad y la ansiedad, ya que nunca son suficientes y pueden generar una competencia insana entre las personas.
¿Qué placeres debemos evitar?
Debemos evitar los placeres no naturales y no necesarios, ya que pueden llevar a la infelicidad y la ansiedad. Estos placeres son artificiales y no esenciales para el bienestar humano, como el lujo, la riqueza y el poder.
Además, también debemos evitar los placeres que, a largo plazo, pueden causar dolor y sufrimiento, como la glotonería, la embriaguez y el exceso de actividades físicas.
Diferencia entre epicureísmo y hedonismo
El epicureísmo y el hedonismo son dos filosofías que a menudo se confunden, pero tienen diferencias considerables. La filosofía del epicureísmo gira en torno a la búsqueda de la alegría, mientras que el hedonismo se centra en la búsqueda del placer. El hedonismo se preocupa principalmente de la satisfacción inmediata y de entregarse a los placeres sensoriales, mientras que el epicureísmo busca el placer moderado y duradero.
El placer también se ve de forma diferente entre estas dos escuelas de pensamiento; el epicureísmo considera que el placer y la satisfacción están vinculados, mientras que el hedonismo equipara el placer con el bien.

Hedonismo Naturaleza del placer: Para el hedonismo, todos los placeres son igualmente válidos y deseables, independientemente de su naturaleza o consecuencias. Duración del placer: Para el hedonismo, el placer debe ser disfrutado en el momento presente, sin preocupación por sus posibles consecuencias futuras. Consecuencias del placer: Para el hedonismo, las consecuencias del placer son irrelevantes, ya que el placer en sí mismo es lo que importa.
Epicureismo Naturaleza del placer: Para el epicureismo, solo los placeres naturales y necesarios, junto con los placeres naturales y no necesarios, son esenciales para el bienestar humano. Duración del placer: Para el epicureismo, la felicidad y el bienestar humano se lograron a través de la búsqueda equilibrada de placeres a corto y largo plazo. Consecuencias del placer: Para el epicureismo, debemos evitar los placeres que, a largo plazo, pueden causar dolor y sufrimiento.
El Jardín y la Filosofía Epicúrea
El Jardín, escuela de la filosofía epicúrea, era el santuario de Epicuro y sus seguidores. Era un lugar de encuentro donde se intercambiaban ideas y se adquirían conocimientos. Las enseñanzas de El Jardín estaban arraigadas en la búsqueda de la satisfacción y en la convicción de que la verdadera alegría proviene de un estilo de vida humilde y simplista.
Además de un lugar de aprendizaje, El Jardín era también un retiro, con exuberantes jardines que brindaban la oportunidad de apreciar la belleza de la naturaleza y saborear los placeres sencillos de la vida. El epicureísmo, ideología propugnada en El Jardín, abogaba por alcanzar la serenidad mediante el conocimiento, la amistad y el rechazo de las ambiciones y los miedos superfluos. Esta filosofía no sólo fomentaba la vida en el momento presente, sino también la búsqueda de una existencia plácida y sin problemas.

La ataraxia : El estado tranquilo de la mente, era un concepto central del epicureísmo. Epicuro creía que esta tranquilidad podía alcanzarse buscando el conocimiento, formando relaciones significativas y absteniéndose de deseos y ansiedades superfluos. Así pues, la filosofía que se enseñaba en El Jardín abogaba no sólo por encontrar la alegría en el momento, sino también por establecer una vida de ecuanimidad y reposo, libre de preocupaciones y angustias.
El Jardín era un refugio de principios epicúreos que animaba a obtener alegría de las pequeñas cosas y a apreciar el momento presente. Era una comunidad de individuos de ideas afines dedicados a la búsqueda de la felicidad y de una vida tranquila y sencilla.
La búsqueda de la felicidad a través del epicureísmo
Alcanzar la verdadera plenitud y la alegría es un objetivo fundamental al que muchos aspiran en su vida. El epicureísmo propone un punto de vista distinto sobre la búsqueda de la felicidad, destacando la importancia de buscar una satisfacción modesta y duradera. Esta escuela de pensamiento afirma que la verdadera gratificación sólo puede alcanzarse llevando una existencia recta y libre. Según el epicureísmo, el equilibrio puede obtenerse mediante el estudio, la contemplación y el cultivo de la intrepidez. Adoptando estos principios, la gente puede vivir una vida gratificante y exuberante, liberada de los problemas y preocupaciones de la actualidad.
La búsqueda del placer mediante el epicureísmo no es un procedimiento perezoso, sino activo y deliberado. Requiere tomar decisiones conscientes para cultivar un estilo de vida de austeridad, equilibrio y rectitud. Esta filosofía persuade a los individuos para que den prioridad a su salud emocional y psicológica por encima de las posesiones y la estatura social. Viviendo una vida centrada en la búsqueda de la alegría humilde y duradera, las personas pueden experimentar una sensación de serenidad interior y gratificación que no depende de condiciones externas. En definitiva, la búsqueda de la felicidad a través del epicureísmo proporciona un método viable y eficaz para llevar una vida fructífera y alegre, liberada de las conmociones y ansiedades del mundo moderno.
¿Cómo es una persona epicurea?
Una persona epicúrea es alguien que busca vivir una vida equilibrada y satisfactoria, centrada en la búsqueda del bienestar y la felicidad. Algunas características de una persona epicúrea pueden incluir:
- Saber disfrutar de las cosas simples de la vida: Una persona epicúrea aprecia y disfruta de las cosas simples, como la buena comida, la naturaleza, la amistad y el amor.
- Buscar una vida equilibrada: Una persona epicúrea trata de encontrar un equilibrio en su vida, evitando los excesos y la búsqueda desmedida de placeres no naturales y no necesarios.
- Valorar la amistad: La amistad es esencial para la felicidad y el bienestar humano, según Epicuro. Una persona epicúrea valora la amistad y trata de cultivar relaciones significativas y positivas.
- Ser autónomo: Busca ser autónoma, independiente y libre para tomar sus propias decisiones, sin dejarse llevar por la influencia de otros.
- Ser sabia: La sabiduría es esencial para la búsqueda de la felicidad, según Epicuro. Una persona epicúrea busca aprender y comprender el mundo y su lugar en él, con el fin de vivir una vida más satisfactoria y significativa.
Diferencias entre epicureismo y estoicismo
El epicureismo y el estoicismo son dos filosofías antiguas que tienen algunas diferencias notables.
Epicureismo Visión de la felicidad: Para Epicuro, la felicidad se alcanza a través de la búsqueda equilibrada de placeres naturales y necesarios, junto con los placeres naturales y no necesarios. Visión de los dioses: Los epicúreos creen que los dioses existen, pero que no intervienen en los asuntos humanos. Concepto de emociones: Los epicúreos ven las emociones como algo natural y necesario para la vida humana. Visión de la naturaleza humana: Los epicúreos creen que los seres humanos son impulsados naturalmente por la búsqueda de placer y la evitación del dolor
Estoicismo Visión de la felicidad: Para los estoicos, la felicidad se alcanza a través de la aceptación y la resignación a la voluntad divina y la vivencia de la virtud. Visión de los dioses: Los estoicos creen que los dioses son una parte integral del cosmos y que su voluntad influye en la vida humana. Concepto de emociones: Los estoicos buscan controlar y superar las emociones, considerándolas como obstáculos para alcanzar la paz interior. Visión de la naturaleza humana: Los estoicos creen que los seres humanos tienen la capacidad de controlar sus impulsos y emociones para vivir de acuerdo con la razón y la virtud.
Artículos relacionados

Hedonismo: La filosofía que busca el placer
El hedonismo no se limita a la búsqueda de placer físico, sino que también puede incluir el placer intelectual, emocional o espiritual. Además, el hedonismo no aboga por el placer a cualquier costo, sino que generalmente se acompaña de la búsqueda de un equilibrio y la evitación de los excesos que puedan resultar en dolor … Leer más

El Estoicismo: Principios, Filósofos y Ejercicios Prácticos
El Estoicismo es una filosofía que existe desde hace siglos, aunque sus enseñanzas siguen siendo relevantes en la actualidad. Es una filosofía que hace hincapié en la importancia de vivir una vida virtuosa, de aceptar lo que no podemos controlar y de encontrar la paz interior en medio del caos del mundo. En este artículo … Leer más
Enlace externo:
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Epicure%C3%ADsmo