El empirismo sostiene que la experiencia sensorial es el fundamento de todo conocimiento, y su influencia puede verse en campos que van desde la ciencia a la psicología.
Definición de Empirismo
La doctrina del empirismo hace hincapié en la primacía de la percepción sensorial a la hora de alcanzar el conocimiento. Según esta rama del pensamiento, todos los hechos y verdades deben remontarse a una experiencia, lo que convierte a la intuición y a la razón en fuentes inaceptables de información. Esta teoría afirma que el conocimiento se obtiene observando y experimentando con el entorno, siendo nuestros sentidos la principal fuente de información. Por tanto, el empirismo es una epistemología que evalúa el origen y las limitaciones del conocimiento a través de pruebas empíricas.
¿Qué es el empirismo?
El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que todo el conocimiento se deriva de la experiencia y la observación, y que no hay conocimiento innato o a priori. En otras palabras, el empirismo defiende que la mente humana es una «tabla rasa» en la que se escriben las impresiones sensoriales a medida que se adquieren.
Obtener conocimiento del entorno es parte integrante del empirismo. Este tipo de escuela de pensamiento sostiene que todo conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial, ya sea de fuentes externas o internas. Por tanto, se descarta la noción de ideas innatas, ya que todo conocimiento se deriva de la observación y la experimentación. En consecuencia, el empirismo es un concepto que hace hincapié en la adquisición de hechos y verdades mediante la observación y la experiencia del mundo.

El empirismo es una idea clave de la filosofía que subraya la importancia de las pruebas empíricas para alcanzar el conocimiento. Esto significa que cualquier información que no pueda vincularse a una experiencia es rechazada por esta escuela de pensamiento. Como tal, es una teoría que sostiene que el conocimiento se adquiere estudiando y experimentando con el entorno.
Origen
El empirismo surgió en la Inglaterra del siglo XVII y fue promovido por filósofos como John Locke, George Berkeley y David Hume. Estos filósofos defendían que el conocimiento no puede ser adquirido mediante la razón pura, sino que debe ser obtenido a través de la experiencia directa y la observación de los hechos.
Fundador – Francis Bacon ( 1561 – 1626 )

Francis Bacon es considerado uno de los padres fundadores del empirismo, una corriente filosófica que defiende que todo el conocimiento se deriva de la experiencia y la observación. Bacon nació en Inglaterra en 1561 y es conocido por su trabajo en el campo de la filosofía, la política y la ciencia. Bacon fue uno de los primeros filósofos en defender la observación empírica como el medio principal para adquirir conocimiento, y es famoso por haber acuñado la frase "Conocimiento es poder". En su obra "Novum Organum", Bacon sostiene que el método científico debe basarse en la observación y la experimentación, en lugar de la especulación y la teorización. También defendía la idea de que el conocimiento debe ser práctico y útil para la humanidad, y que la ciencia debe ser aplicada para mejorar la vida humana. Es por eso que se le considera uno de los primeros defensores de la investigación científica aplicada. La contribución más importante de Bacon al empirismo es su énfasis en la importancia de la observación sistemática y la experimentación en la adquisición del conocimiento. Sostenía que la observación directa y la experiencia eran la base del conocimiento, y que la razón y la teorización se utilizaron sólo como herramientas para interpretar y analizar los datos empíricos.
Características del Empirismo
La corriente filosófica del empirismo hace hincapié en la importancia de la información sensorial como fuente primaria de toda comprensión. Los partidarios de esta corriente de pensamiento sostienen que la única forma de adquirir conocimiento es a través de los sentidos, negando así la existencia de cualquier conocimiento innato. Esto significa que los humanos aprenden sobre el mundo a través de sus observaciones, interacciones y experimentos, lo que diferencia a esta corriente de pensamiento de otras que consideran la razón o la intuición como fuentes de información.
Además, el empirismo rechaza el concepto de verdades absolutas o leyes universales. Más bien, sus partidarios sostienen que todo conocimiento es siempre provisional y está abierto a revisión con la aparición de nuevas pruebas. No existen verdades eternas que puedan conocerse con certeza, ya que el mundo siempre está en constante cambio y las nuevas experiencias pueden alterar nuestra comprensión.
Además, esta escuela de pensamiento hace hincapié en el valor de la comprobación empírica y la verificación de las hipótesis. Para ser aceptada, cualquier teoría o idea debe probarse con pruebas tangibles que demuestren su validez. Éste es un componente clave del empirismo, que lo distingue de otras filosofías que se basan en la intuición o la razón.
Por último, esta corriente de pensamiento también rehúye las explicaciones metafísicas o especulativas de la realidad. En su lugar, los partidarios se centran en lo que puede observarse y comprobarse, ignorando las suposiciones basadas en creencias religiosas o místicas. Así pues, el empirismo hace gran hincapié en las pruebas empíricas y en el rechazo de la especulación metafísica.
Principales exponentes del empirismo en la filosofía
John Locke, George Berkeley, David Hume y Francis Bacon están ampliamente considerados como las cuatro figuras más destacadas de la historia del empirismo. George Berkeley siguió los pasos de Locke, afirmando que todo entendimiento se basa en la percepción, y que el mundo exterior no es más que una colección de ideas en la mente.
David Hume desarrolló aún más esta noción, creyendo que toda cognición deriva de fuentes internas o externas, y que la causalidad no es más que un hábito mental derivado de la observación constante de un suceso que sigue a otro. Por último, Francis Bacon es considerado el fundador de la ciencia moderna, y abogó por un nuevo método de investigación basado en pruebas tangibles. También afirmó célebremente que «el poder nace del conocimiento», subrayando la importancia del conocimiento como medio de lograr influencia y autoridad en el mundo. En definitiva, estos cuatro filósofos han tenido un inmenso impacto en el desarrollo de la ciencia moderna y en la forma en que comprendemos nuestro entorno.

El ensayo sobre el Entendimiento Humano de John Locke es un texto fundamental en la historia de la filosofía. En él establece que todo entendimiento se basa en la experiencia y que la mente es una pizarra vacía al nacer. Además, Locke subraya la importancia del método científico y la necesidad de probar las hipótesis mediante la observación y la experimentación.
El método empírico
El método empírico es un enfoque de investigación que se basa en la observación directa y la experiencia para adquirir conocimiento y responder preguntas científicas. Este método implica la formulación de hipótesis y la realización de experimentos o estudios empíricos para obtener datos que puedan ser analizados y utilizados para verificar o refutar las hipótesis.
Comienza con la observación de los fenómenos y la formulación de una pregunta que se quiere responder. A partir de ahí, se realiza una investigación previa para determinar qué se sabe y qué no se sabe sobre el tema en cuestión. A continuación, se formulan hipótesis, que son afirmaciones tentativas que se probarán a través de la investigación empírica.
Los elementos clave del método empírico
Observación: El primer paso del método empírico es observar un fenómeno y formular una pregunta. La observación implica usar los sentidos para recopilar información sobre el mundo natural o social. Hipótesis: Después de observar un fenómeno, se formulan hipótesis que explican el fenómeno observado. Las hipótesis son afirmaciones tentativas que se probarán a través de la investigación empírica. Diseño experimental: Una vez que se han formulado las hipótesis, se diseña un experimento o estudio que permita recopilar datos para probarlas. El diseño experimental incluye la selección de la muestra, la definición de las variables y la descripción del procedimiento experimental. Recopilación de datos: Los datos se recopilan utilizando diferentes métodos, como la observación directa, las encuestas, las entrevistas, los experimentos de laboratorio, entre otros. Análisis de datos: Después de recopilar los datos, se analizan para determinar si las hipótesis son verdaderas o falsas. El análisis de datos incluye la descripción de los datos y la aplicación de técnicas estadísticas para determinar si los resultados son significativos. Conclusiones: Después de analizar los datos, se llega a una conclusión sobre si las hipótesis son verdaderas o falsas. Si las hipótesis son verdaderas, se pueden desarrollar teorías que expliquen los fenómenos observados. Si las hipótesis son falsas, se deben formular nuevas hipótesis y repetir el proceso de investigación empírica. Replicación: El último paso del método empírico es la replicación de los resultados para confirmar la validez y la confiabilidad de los resultados.
Artículos relacionados

El Idealismo: Definición, características y ejemplos en la filosofía y en la vida cotidiana
El idealismo es una fascinante rama de la filosofía que desafía nuestra comprensión de la realidad y el conocimiento. En este artículo, exploraremos la definición de idealismo, su historia y sus características, además de ofrecer ejemplos de cómo se manifiesta este concepto tanto en contextos filosóficos como cotidianos. Historia del Idealismo El origen del Idealismo … Leer más

Realismo filosófico: Historia, definición y características
Desde sus raíces en la antigua filosofía griega hasta su aparición en la Edad Media y el desarrollo del movimiento realista en el arte y la literatura, profundizamos en los distintos tipos de realismo y su impacto en el arte contemporáneo. ¿Qué es el realismo filosófico? La idea del realismo filosófico ha sido objeto de … Leer más
Enlace externo: